Etimológicamente, la palabra cinemática tiene su origen el término griego κινηματικος (kynēmatikos), que quiere decir movimiento o desplazamiento. No en vano, la primera constancia de estudios sobre el movimiento corresponde a los filósofos y astrónomos griegos.
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIV cuando aparecieron los primeros conceptos sobre cinemática, los cuales se hallan dentro de la doctrina de la intensidad de las formas o teoría de los cálculos (calculationes). Estos desarrollos fueron realizados por los científicos William Heytesbury, Richard Swineshead y Nicolás Oresme.
Posteriormente, alrededor del año 1604, Galileo Galilei llevó a cabo sus estudios acerca del movimiento en caída libre de los cuerpos, y de las esferas sobre planos inclinados.
Entre otras cosas, Galileo estaba interesado en comprender cómo se movían los planetas y los proyectiles de los cañones.
Aporte de Pierre Varignon
Se considera que el comienzo de la cinemática moderna se dio con la presentación de Pierre Varignon en enero del año 1700 en la Academia Real de las Ciencias de París.
En esta presentación dio una definición del concepto de aceleración y demostró cómo se puede deducir a partir la velocidad instantánea, recurriendo para ello únicamente al cálculo diferencial.
En concreto, el término cinemática fue acuñado por André-Marie Ampère, quien especificó cuáles eran los contenidos de la cinemática y la situó dentro del ámbito de la mecánica.
Finalmente, con el desarrollo por parte de Albert Einstein de la Teoría de la relatividad especial, dio comienzo un nuevo periodo; es lo que se conoce como la cinemática relativista, en la cual espacio y tiempo ya no tienen carácter absoluto.
¡Ahora ya sabes un poco mas acerca de la cinemática!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario